Los hábitos de cuidado personal no solo tienen un impacto estético, sino que también pueden influir en la salud física y mental. En este artículo, escuchamos qué dice la ciencia sobre el uso de productos cosméticos y sus efectos en la salud física y emocional.

El cuidado personal y el uso de productos cosméticos son prácticas ampliamente extendidas que van más allá de la estética. Estas rutinas pueden influir en la salud de la piel, la regulación emocional y el bienestar general. Sin embargo, es fundamental comprender cómo el uso de estos productos impacta el organismo, identificar los riesgos potenciales y conocer la normativa vigente en Argentina que protege a los consumidores.
A continuación, se analizan distintos aspectos en los que la cosmética y los hábitos de belleza personal pueden influir en la salud.
Salud de la piel: el órgano más expuesto
La piel es el órgano más grande del cuerpo y la primera barrera de defensa frente a factores ambientales. Sin embargo, la exposición continua a productos cosméticos inadecuados, al sol sin protección y a contaminantes ambientales puede comprometer su equilibrio y provocar alteraciones como irritaciones, envejecimiento prematuro y enfermedades dermatológicas. En Argentina, diversas instituciones han estudiado los efectos de estos factores en la salud cutánea:
- Reacciones adversas a cosméticos: El Hospital Universitario Austral advierte que muchas personas experimentan problemas cutáneos debido al uso de maquillajes, productos capilares, lociones y cremas. Sin embargo, menos del 10% de estos casos son reportados a las autoridades sanitarias, lo que dificulta la implementación de medidas preventivas y correctivas. (hospitalaustral.edu.ar)
- Uso de cosméticos en preadolescentes: La Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) señala que el empleo de productos cosméticos en niños y preadolescentes puede ser innecesario e incluso perjudicial. Ingredientes como ácidos exfoliantes y retinoides pueden provocar dermatitis irritativa en pieles jóvenes. Además, ciertos componentes pueden actuar como disruptores endocrinos, interfiriendo en el desarrollo hormonal. (sad.org.ar)
Evaluación y regulación de productos cosméticos
El mercado cosmético en Argentina está regulado para garantizar que los productos sean seguros y eficaces. Sin embargo, el incumplimiento de normativas y la falta de conocimiento por parte de los consumidores pueden llevar al uso de productos de baja calidad o potencialmente peligrosos. Por ello, es fundamental que los usuarios elijan productos aprobados y que las empresas cumplan con los estándares de seguridad establecidos por las autoridades competentes. Entre las regulaciones vigentes y medidas de control se destacan:
- Regulaciones de la ANMAT: La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) establece que los productos cosméticos deben ser seguros bajo condiciones normales o previsibles de uso. Para ello, deben ser diseñados, fabricados y comercializados con un enfoque adecuado de seguridad y calidad, minimizando posibles impactos negativos en los usuarios. (argentina.gob.ar)
- Evaluación de seguridad: La Cámara Argentina de la Industria de Productos de Higiene Personal, Cosmética y Perfumería (CAPA) enfatiza que los productos cosméticos no deben perjudicar la salud humana cuando se aplican en condiciones normales o razonablemente previsibles de uso. Es responsabilidad del fabricante garantizar esta seguridad. (capa.org.ar)
Relación entre el cuidado personal y la salud mental
El cuidado personal no solo tiene un impacto en la apariencia, sino que también influye en el bienestar emocional. Diversos estudios en psicodermatología han demostrado que establecer rutinas de belleza puede actuar como un regulador del estado de ánimo, reducir la ansiedad y fortalecer la autoestima. Actividades como la limpieza facial, la aplicación de cremas hidratantes o incluso la rutina de maquillaje pueden generar una sensación de control y previsibilidad, factores clave en la reducción del estrés. En este contexto, algunos hallazgos relevantes en Argentina incluyen:
- Salud mental en Argentina: El Ministerio de Salud de la Nación informa que 1 de cada 3 personas en Argentina presenta un problema de salud mental a partir de los 20 años, siendo los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo los más frecuentes. Si bien el autocuidado puede ser beneficioso, es esencial abordarlo dentro de un enfoque integral de salud mental. (argentina.gob.ar)
- Impacto de la pandemia: La pandemia de COVID-19 ha exacerbado los desafíos en salud mental. Un estudio publicado en Frontiers in Psychiatry reveló que una proporción considerable de trabajadores de la salud en América Latina presentó síntomas de ansiedad (40,12%) y depresión (62,28%) durante el segundo año de la pandemia. (pmc.ncbi.nlm.nih.gov)
Conclusión
El cuidado cosmético y de belleza personal, cuando se realiza de manera informada y responsable, puede contribuir al bienestar general. Sin embargo, es fundamental estar alerta a los posibles riesgos asociados al uso inadecuado de productos, especialmente en poblaciones vulnerables como niños y preadolescentes. La regulación y evaluación constante de estos productos, junto con una comprensión profunda de su impacto en la salud mental, son esenciales para promover un enfoque integral del bienestar en Argentina.